Buscar este blog

Introducción

  El diccionario de la Academia de la Lengua española define el término EPISTEMOLOGÍA como "Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico".

[…] “Es así como la Epistemología es transversal a todos los saberes disciplinares, valida la generación de nuevos saberes. Cuando planteas que sabemos cosas, pero cuál es la naturaleza de ese conocimiento estás validando que cada profesional debe conocer el origen, la conformación de ese saber específico a lo largo de la historia; planteo un ejemplo: el docente de matemática debe conocer sobre los primeros indicios de este saber, sus pensadores y cómo ha evolucionado hasta hoy la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas”.
                                                        Blanca Doris Cano Sánchez - Facilitadora
Como trabajo final de epistemología y dando cumplimiento a las competencias propuestas al inicio del curso, a saber:
-          Precisa los elementos que intervienen en el conocimiento como fenómeno y como proceso.
-          Establece la relación entre los problemas del conocimiento y las teorías filosóficas que históricamente los han intentado resolver.
-           Establecer los elementos y características del conocimiento científico  desde la doble perspectiva de la actividad y resultado.
-          Explica la relación que se establece entre la epistemología y la producción de conocimientos sistemáticos sobre la realidad humano – social.
-          Describir las fases y características  generales del proceso de la investigación científica referido a la problemática humano – social.

        Para lograr los propósitos antes mencionado se recopila de manera ordenada la información vista durante el periodo académico, que tiene como facilitadora para el semestre II del año 2011, a la Señora Blanca Doris Cano Sanchez, la participación de los compañeros de grupo en los foros y las consultas complementarias.
1. Sobre el acto de conocer

¿Qué es conocer?
Conocer es la capacidad racional que tiene el ser humano de asimilar información; que puede ser procesada, complementada y perfeccionada. Y más adelante, convertirse en experiencia para la emisión de juicios y/o afirmaciones frente a cualquier objeto, cosa, persona o situación.

¿A lo largo de la historia, el conocer ha sido una necesidad para el hombre?
El ser humano siempre ha querido ir más allá de lo que tiene a su alcance. La curiosidad que le caracteriza frente a otros seres de la creación, se relaciona directamente con su deseo de superación y con la necesidad que ha acarreado su instinto creador - innovador. Esto ha traído consigo una necesidad casi perenne de conocer e indagar en su realidad misma. Entonces el conocimiento desde la creación, ha hecho historia con el hombre. Historia que no termina aún, pues hoy más que nunca el conocimiento se ha convertido en un activo fundamental para empresas y organizaciones que buscan ser competentes.

¿Qué implica conocer la realidad?
Conocer la realidad es vivenciarla. Lo tangible e intangible forma parte también del contexto, pues habrá sensaciones que no son tangibles o visibles, porque son personales, pero que forman parte de la realidad personal de cada ser humano.

La realidad es propia de cada persona. De un lado están los hechos que los hombres experimentan; estos traen consigo afirmaciones que describen su realidad y que por tanto son evidenciables. De otro lado están los supuestos, los cuales son juicios que se emiten y que llevan a crear realidades en los otros. Pueden ser auténticos o dañinos.

Respecto al acto de conocer y su relación con la realidad, la facilitadora retroalimenta:
[…] “El conocer nos permite además tener una idea concreta del mundo, de las cosas”.

[…] “El conocer necesita de rigor, de niveles de intelectualidad, de uso de los sentidos, de procesos complejos de análisis y reflexión y los jóvenes hoy en una gran mayoría limitan el conocimiento a través de los sentidos”.

[…] “El conocer va más allá del ver, del observar, del sentir. Debemos tener conciencia de la importancia del mismo para poder trascender”.

[…] “Adquirir conocimientos implica de rigor en un proceso teórico- práctico llamado praxis, que no es más que una reflexión consciente sobre esa experiencia”.
[…] “Conocimiento específico es importante en tanto cada uno de nosotros como profesionales debe conocer profundamente cómo se ha construido ese saber en el devenir histórico de la humanidad, cuáles son los grandes problemas por los que ha atravesado ese saber y hacia dónde se visiona, esa es la tarea de la Epistemología”.

[…] “Para conocer es necesario hacer un esfuerzo intelectual profundo. Destaco el aspecto de la curiosidad del hombre y anoto que esa curiosidad lo lleva a investigar, de allí su importancia”.

[…] “La adquisición de conocimientos se presenta de manera dinámica, quiere decir, los conocimientos no son estáticos, evolucionan”.

[…] “El proceso de adaptabilidad, es relevante, en tanto todo cambio genera reacciones y este proceso permite que el ser humano se establezca y continúe avanzando”.

[…] “Dinámica, investigación, reflexión racional, donde todos ellos están enmarcados para que el hombre aprenda a vivir, conocer y transformar el mundo para su beneficio y el de los demás, más las reflexiones actuales nos dicen que el hombre en algunos casos ha utilizado el conocimiento para inventar, buscar popularidad, sin pensar en las consecuencias que trae para sí, para los otros y lo otro”.

[…] “La comunicación ha sido el medio y el fin para que se genere el conocimiento, se expanda y se transforme”.

[…] “En verdad el conocer es un proceso complejo que va más allá de la utilización de los sentidos, que cada vez necesita de más perfección y profundidad”.

[…]”La investigación ha sido a lo largo de la historia el punto de partida para adquirir el conocimiento”.

[…] “En verdad el hombre en el común de la cotidianidad se ha guiado mucho por las sensaciones que producen el uso de los sentidos y ha dejado de lado con rigurosidad su ser racional, la producción de ideas”.

[…] “El conocer en un sentido orientado con rigor científico es complejo”.

[…] “La búsqueda del conocimiento es permanente, no se encuentra así porque sí, es a conciencia y debe pasar por etapas para hablar de profundo”.

[…] “El conocer implica tener un objetivo de lo que se quiere conocer. Traducido a nuestra formación cada uno tiene un objetivo y es formarse en un saber específico y la tarea de la Epistemología es brindar elementos para que cada uno conozca el saber en el que se quiere formar: psicología, administración, lengua, básica”.

2 2.   Sobre los Cuatro caminos en la búsqueda del conocimiento
Los filósofos han dedicado gran parte de su tiempo a los procesos investigativos. Procesos que se valen de la experiencia y el acto de conocer de manera estricta. Para luego lanzar sus propuestas o posturas ideológicas que sirven de base a estudiantes y docentes en su proceso formativo y en su saber específico.

PLATÓN
ARISTÓTELES
DESCARTES
HUME

Presentó la visión epistemológica a través de una alegoría (Representación de ideas que se valen de signos humanos).


Ética y metafísica =inseparables

Lo real, tangible y material es consecuencia inexacta.
Idea = Realidad perfecta
Materia = Representación imperfecta

Compartir una idea es lo que hace que lo que ella representa, sea.

La materia no es nada sin la idea y está separada de ella.

Las ideas con las cosas más reales que existen.

El mundo de las ideas se puede alcanzar en la medida que se trate de confiar en la razón y no en los sentidos.<><><><>
Las ideas no sirven para percibir los objetos pero son determinantes para dar forma al objeto.

No concibe una idea separada de la materia porque si no estuvieran asociadas, no tendría efecto sobre la realidad de objeto.

La materia existe porque hay una idea y viceversa =relación mutuamente excluyente.

La idea por sí sola es inservible.
Concibe la existencia como la unión entre forma y materia.

Los sentidos y la razón son como idea y materia, siempre juntos y necesarios.
Confió siempre en el estudio del a realidad.
Ubicó el estudio de lo que le rodeaba como la mejor fuente de conocimiento.
La verdad está aquí y es intangible.<><><><>
Delimitó el método para llegar al conocimiento de la realidad.

Su meta: Aprender y conocerlo todo.
Su motor: La curiosidad insatisfecha.

Su punto de partida: La duda de los demás.

Los sentidos engañan y eso se sabe por el intelecto humano.
Cimiento del método cartesiano: La duda metódica.

Duda metódica  = Cuestionamiento sistemático de todo y todos.

Duda metódica = Epistemología en la que ningún conocimiento es cierto hasta que no se demuestre que lo es.

La duda metódica lleva a concluir que el ser es, existe y piensa.

La realidad de su mente es mucho más clara y distinta que la realidad de su cuerpo.

Solo se obtiene conocimiento por medio de la sustancia pensante, la razón.<><><><>
Representa la última versión del empirismo inglés.
Sus principios son empiristas.

Limita el conocimiento del mundo al conocimiento que pueda obtenerse a través de los sentidos.

El hombre como ser racional recibe de ciencia el alimento y la nutrición que le corresponde.

Su punto de partida: NO a la razón.

Fundamento de su empirismo = Las ideas en las impresiones de los sentidos.

Las ideas son la consecuencia de las impresiones; si no hay impresión, no hay idea.

La sustancia es una fantasía porque no hay impresión sensorial alguna de la realidad.

La existencia de la mente no es demostrable a través de las impresiones.

Para alcanzar el conocimiento verdadero hay 2 cuestiones: La negación de la metafísica (causa efecto) y la estrecha capacidad del entendimiento humano<><><><>


Descartes desglosa su método analítico de investigación así:

Dividir cada una de las dificultades que examinará en tantas partes como fuera posible y necesario para mejor resolverlas. […] Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para subir poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, y aun suponiendo orden entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros. […] Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que tuviese la seguridad de no omitir nada.”

Sus nombres son mencionados desde el bachillerato y prestarle mayor atención a sus propuestas y experiencias a través de esta materia me permitió indagarlos, estudiarlos un poco más y a la vez asumir mi posición frente a sus aportes al conocimiento.

El debate del conocimiento entre estos pensadores e intelectuales de siempre, me lleva a cuestionar mi propio conocimiento. Razón y Sensación. Pensamiento y sentidos. Conocimiento y sentimiento. ..En fin… Búsqueda de la verdad.

Así:

De Platón rescato su visión epistemológica en cuando el hecho de la representación alegórica; pues los signos humanos hablan por sí mismos y son una manera de llegar más a la aproximación de una realidad humana. No sé si quepa en este contexto el hecho de por ejemplo “un semáforo”. Cada color nos indica una situación a enfrentar. Si utilizamos el semáforo como ejemplo para expresar una circunstancia específica, este podrá generar enseñanza. Así el ejemplo de “la caverna” que relaciona el documento motivado por la Facilitadora.

De Aristóteles rescato su concepción entre “forma y materia”. Bajo en mi concepto de Fe, creo que el ser humano es materia y espíritu. Cuerpo y alma. Me lleva a reconocer que existe una vida eterna, que el mundo material es pasajero y que la única verdad  es Dios.

De Descartes rescato que el ser humano por naturaleza es curioso y que la duda genera conocimiento. Pero entendiendo la duda como el hecho de experimentar la necesidad de conocer algo. Que nuestra ansia de conocimiento se oriente entonces a la comprensión en Fe de que Dios sí existe.

De Hume rescato la cuestión de que la “capacidad del entendimiento humano es estrecha”. El hombre recibe su capacidad racional como un don natural que puede desarrollar y perfeccionar con el tiempo. Sin embargo hay cosas que se salen del límite racional y no es posible explicarlas a pesar de que la ciencia exista. Muchas teorías existen pero ¿De quién es la verdad? Esto lo veo desde el punto de vista de la fe.

Se concluye del foro lo siguiente por parte de la facilitadora

[…]” Cada filósofo ha planteado su teoría y de acuerdo a un proceso intenso y riguroso de investigación. La tarea nuestra es entender sus posturas ideológicas para poder entender su vigencia en el mundo actual”.

[…] “El ser humano es más que materia, es alma como lo anotas y es mente, racionalidad, ideas que transforman su vida y el mundo”.

[…] “En verdad las posturas ideológicas de los filósofos, nos permiten interiorizar lo complejo para adquirir conocimientos y mucho más para darlos a conocer”.

[…] “La adquisición del conocimiento es un proceso riguroso que trasciende lo que nos brindas los sentidos, tiene que ver con la investigación, el preguntar, indagar y buscar innovar: presentar nuevas ideas”.

[…] “El desarrollo de las facultades intelectuales se adquiere desde los primeros años de vida cuando se estimula al niño para que explore, experimente, interprete y disfrute y paso a paso desarrollar competencias científicas que le permitirán ir más allá de lo sensible”.

[…] “Los niveles que planteas del conocimiento son interesantes en tanto lo sensible es o puede ser el primer acercamiento al objeto, lo conceptual se presenta en un proceso más complejo de las ideas y holístico porque se recrea en la globalidad de un contexto”.

[…] “Un saber específico: la administración. En ese sentido el profesional en este campo está llamado a conocer a cabalidad cómo este saber se consolida como tal, como evoluciona y se proyecta en una realidad, esa es la tarea de la Epistemología”.

[…]” La generación de conocimiento va en beneficio no solo de la persona, sino también de la colectividad y de las futuras generaciones”.

33.   Sobre el conocimiento científico
El conocimiento organizado y su adecuada orientación puede a través de la investigación, convertirse en conocimiento científico.
Sin un proceso de investigación de rigor no es posible llegar al conocimiento científico. El proceso investigativo es el que diferencia el conocimiento cotidiano del conocimiento científico.

Hemos visto en resumen que el Conocimiento es un  reflejo de la capacidad humana para conocer y establecer contacto con el objeto, con el entorno, con el contexto exterior e interior. Por decirlo así, el sujeto no requiere de ninguna técnica trascendental para conocer algo, desde que nacemos iniciamos un proceso de conocimiento que jamás termina. Pero no solo es el contacto con ese objeto, entorno y contexto el que permite y moldea una técnica de conocimiento en sí mismo. Como dice el desarrollo temático de la unidad 2, este conocimiento es “pre-científico” porque se da en “el cotidiano, lo ordinario o elemental…”

Entonces en esta etapa el conocimiento de lo simple puede darse así:

Sujeto => Objeto => Conocimiento---------------Es decir no existe método

La R.A.D.L.E define la palabra método como "Modo estructurado  y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos"
La Profe Blanca nos introdujo en la trascendencia e importancia de la rigurosidad del conocimiento y en el caminar de cada lectura complementaria se ha abierto camino esa complementación. Surgen entonces diferentes especificidades de conocimiento aunque no se siga estructurado un método, por ejemplo cuando nos especializamos en un saber definido (psicología, zootecnia, Educación básica, Administración, etc.).

Cuando ese desarrollo intelectual se complementa, ese saber concreto, con la severidad de una técnica, la científica, es que surge el proceso investigativo o los proyectos de investigación, los cuales contribuyen al desarrollo de la ciencia.*
Ver Tema 3 / Semana 3 / "El concepto de ciencia"
En esta etapa el conocimiento de moldea según el método científico entonces como se observa en la siguiente imagen. Ya se habla de un problema, un método y unos resultados.

 
Ver  "El método científico y sus etapas" De Ramón Ruiz Limón

Según Ramón Ruiz Limón, observar, experimentar, analizar, construir una hipótesis y comprobarla es  lo que construye  el conocimiento científico y por ende lo que materializa el método científico.

Se concluye del foro lo siguiente por parte de la facilitadora

[…] “la importancia de la postura teórica de los filósofos estudiados y con tu participación se cierra el análisis sobre el conocer, la necesidad de conocimiento y sus implicaciones”.

[…] “El conocimiento científico se produce a través de un proceso riguroso de investigación, de teorización y comprobación; este conocimiento es diferente al conocimiento cotidiano, que en ocasiones confundimos”.

[…] “La curiosidad permite al ser humano ir más allá de lo que perciben los sentidos. Hoy más que nunca es tarea de la escuela cultivar la capacidad de asombro en los aprendices, porque es la fórmula para salir de lo rutinario y permitirle a las futuras generaciones pensar, crear e innovar”.

[…] “Esa diferenciación sobre el conocimiento común y el conocimiento científico es importante porque permite reflexionar que en el común de la gente nos movemos más en lo cotidiano, en el conocimiento que solo nos brinda la experiencia”.

[…] “el conocimiento científico se aplica rigurosamente a través de un método”.

.   4. Sobre la investigación social
Respecto al tema quiero compartirles el punto de vista que ofrece Alfredo Ghiso C. que de manera didáctica define el contexto de la Investigación social. Se encuentra en su documento que titula: Rescatar, descubrir, recrear Metodologías participativas en investigación social comunitaria:
“Alguna vez para explicar lo que se podía entender por investigación social relaté la historia de un buzo que entraba en las profundidades del mar, se internaba en él, a veces no se mojaba, ni sentía el agua, la suponía,  porque tenía un grueso traje impermeable. En  otras oportunidades se daba el gusto de sentir el agua en todo su cuerpo, experimentándose mar, pez u ostra… su piel, sus sentidos, su emoción quedaban impregnados de mar y de sal.  Pero este buzo no podía quedarse allí, no era de ese lugar, aunque lo conocía muy bien. Salía de las profundidades marinas y se encontraba con sus amigos para contarles lo que había visto  y experimentado. Los amigos le hacían preguntas, él las respondía y si no podía conjeturaba, elaboraba con ellos algunas sospechas que lo moverían nuevamente al mar con nuevas inquietudes”.
Partiendo de esta definición como ejemplo, se hace necesario entender entonces los conceptos:
Metodología Cuantitativa. Es la tradicional que hace de la numeración y la medición condiciones necesarias. Usa la matemática y la estadística y reproduce de forma numérica el conocimiento obtenido de la relación sujeto- objeto. Su metodología: Comparación, verificación.
Abarca: Paradigma Positivista - Paradigma Pos positivista:

¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y de la realidad?
Positivismo: En el positivismo la realidad es objetiva y está dirigida por las leyes de la naturaleza
Pos positivismo: Para este paradigma la realidad se asimila de manera incompleta.

¿Cómo se concibe la relación entre el investigador y el conocimiento que genera?
En este caso el investigador es distante y excluye los juicios de valor (positivismo y pos positivismo).

¿Cómo se da el modo de producir el conocimiento?
Se formulan hipótesis y preguntas que pretenden anticipar el comportamiento de la realidad.

Metodología Cualitativa. Tiene perspectiva de totalidad; o sea, es holística. Su metodología: Descubrimiento y hallazgo. No impone visiones previas.

Paradigma Crítico social – Paradigma Constructivista - Paradigma Dialógico

¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y de la realidad?
La realidad del conocimiento se da por la cultura y las relaciones sociales. Y por tanto depende de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar del sujeto que tiene contacto con la realidad para conocerla.

¿Cómo se concibe la relación entre el investigador y el conocimiento que genera?
En esta metodología el conocimiento es compartido, hay interacción entre el investigador y lo investigado. Los valores influyen en la construcción del conocimiento.

¿Cómo se da el modo de producir el conocimiento?
Se construye conocimiento a través indagar; esto lleva al descubrimiento y al hallazgo. Y los medios para validar la información son la observación, el diálogo, la interacción y le vivencia.

Conclusiones
A continuación relaciono algunos elementos conclusivos que he recogido de los comentarios de la facilitadora y de algunos compañeros.

En cuanto al hecho de conocer:
El acto de conocer es un acto que exige de rigor y orden, es un acto de capacidad reflexiva, de trascendencia, de conciencia; estos actos se han ejercido por seres humanos, y la comunicación ha sido un factor importante a la hora de transmitir conocimiento.

La capacidad de asombro y la necesidad de descubrir son factores generadores de conocimiento.

El conocimiento evoluciona, no permanece estático.
A través del conocimiento se ponen en juego las facultades mentales del ser humano.

En cuanto a los 4 caminos en la búsqueda del conocimiento:
Los filósofos estudiados, proponen su visión después de realizar la tarea investigativa. En ellos se evidencia el resultado de la trascendencia del conocimiento y de la importancia de relacionarlo con la experiencia. Cada uno de ellos desde su postura ideológica permite tener una visión del mundo y su acontecer.

En cuanto al conocimiento científico y la ciencia

El conocimiento organizado y su adecuada orientación puede a través de la investigación, convertirse en conocimiento científico.

“La investigación es indagación, observación, representación mental de un objeto, tiene que ver con la elaboración de hipótesis y el planteamiento de variables”.

Sin un proceso de investigación de rigor no es posible llegar al conocimiento científico. El proceso investigativo es el que diferencia el conocimiento cotidiano del conocimiento científico.

En cuanto a Investigación social - Medición – Cuantificación – Cualificación
[…] “El formular una investigación exige que no sea algo personal, que sea sobre una situación que afecta muchos. En el proceso de codificación y descodificación es muy importante la triangulación de la información ya que permite analizar la información obtenida desde la aplicación de los diferentes instrumentos de recolección de información”.
                                                                                  Blanca Doris Cano Sánchez / Facilitadora

La investigación social pretende materializar la información que generan los estudios abstractos de comportamientos humanos y situaciones sociales difíciles de ser cuantificadas en primera instancia.

Metodología Cuantitativa. Es la tradicional que hace de la numeración y la medición condiciones necesarias. Usa la matemática y la estadística y reproduce de forma numérica el conocimiento obtenido de la relación sujeto- objeto. Su metodología: Comparación, verificación.

Metodología Cualitativa. Tiene perspectiva de totalidad; o sea, es holística. Su metodología: Descubrimiento y hallazgo. No impone visiones previas.

Obstáculos de la investigación social

El conocimiento tiene obstáculos, que nos presentó Gastón Bachelard, estos obstáculos están presentes también en la Investigación social aunque determinados de manera diferente. Es evidente que el trato que debe darse a la investigación social requiere de una orientación científica, pero partiendo de los conceptos sociales que puedan ser materializados en forma medible. Allí puede hallarse el sentido de tal investigación (social).

Las ciencias sociales se estudian diferente a las ciencias físicas y naturales, pero hay definido un método científico que debe en lo posible aplicarse con el fin de acercar más las generalizaciones y cerrar un poco más la brecha entre lo cuantitativo y lo cualitativo, entre la medición de los fenómenos sociales y los fenómenos científicos. Ahí se evidencia el propósito de desarrollar y cultivar el espíritu científico.
5. Adentrémonos en el saber específico de la Administración y su objeto.


La administración ha acompañado al hombre desde sus inicios. La intuición de suplir sus necesidades trajo como efecto la capacidad de asociación y de delegación. La racionalidad humana comienza su aparición con el instinto de conservación y la capacidad sensorial al establecer contacto con la naturaleza, pues el hombre descubrió que podía mejorar su hábitat:
“Este hombre, que pensaba y podía mejorar su entorno, fue el llamado “homo sapiens”  (hombre pensante o que sabe), y que ha continuado su desarrollo hasta nuestros días…” *
Más luego, bajo las tradiciones egipcias, hebreas, babilónicas, Chinas, Griegas, Romanas y Venecianas hasta la edad media con el feudalismo, la administración se desenvuelve en un contexto social y antropológico.
Después, con la llegada de la revolución industrial y el desarrollo tecnológico, el contexto administrativo se materializa con la búsqueda del beneficio económico y la máxima aplicación del potencial humano.
Cuadro resumen origen de la Administración

Mucho se ha escrito sobre “Administración” y “Método”; pero de la intersección radical de ambos ejercicios para declarar que la administración sea ciencia, más bien poco.

La palabra administración 
“Se forma con el prefijo “ad”, hacia, y con “ministratio”: Esta última palabra proviene a su vez de “minister”, vocablo compuesto de “minus”, comparativo de inferioridad, y del sufijo “ter”. Etimológicamente, “administrar”, viene del latín  “administrare” que quiere decir: Servir, regir, gobernar”.
Según la FUCN** en el fascículo: Introducción a la Administración
Frederick Winslow Taylor es el padre de la Administración Científica,  y con su propuesta, innovadora de estudiar los tiempos y movimientos en la ejecución de la mano de obra y el manejo de los materiales, establece principios y normas que a través de la investigación y aplicación le permiten elaborar un análisis detallado sobre el rendimiento de los obreros. Pero en esta propuesta, la capacidad de raciocinio humano en los trabajadores se ve reducida a la práctica mecánica de una función física que le propugna beneficios solo al patrón.
Administración: ¿Ciencia, arte o técnica? Difícil de establecer. El objeto de la administración ha sido descuidado en su propósito epistemológico, pues la orientación del discurso administrativo se ha visto encauzada a enfoques basados en diferentes puntos de vista y que no le permiten  clasificarse en sí misma con ciencia exacta. Desde este punto de vista según menciona el ensayo Hacia una construcción del objeto de estudio de la administración: Una visión desde la complejidad se hace necesaria “una visión integradora, que permita reunir aquello que ha sido visto particularmente desde las diferentes perspectivas teóricas precedentes…” Y incluye entre sus principales exponentes a Taylor, Fayol, Webe r, Mayo, Sheldon, entre otros.

Influencia de los filósofos

Sócrates
Su punto de vista:
“Yo te digo que en cualquier cosa que un hombre pueda presidir, si sabe lo que necesita y es capaz de conseguirlo será un buen presidente,  ya sea que tenga la dirección de un coro, de una familia, de una cuidad o de un ejército . ¿No es también un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicomáquides, no despreciéis a los hombres hábiles en administrar sus propios haberes, pues los quehaceres privados difieren de los públicos sólo en magnitud, en otros aspectos son similares; pero sé que más se debe observar es que ninguno de ellos puede ser dirigido sin hombres.

Platón
Expone el estilo democrático de gobierno  en su libro La República .





Descartes
Su propuesta: El discurso de método





Marx
Su propuesta: Teoría el origen económico del estado




El objeto de la administración (La organización) Contexto epistemológico

La “metodología” es parte esencial de la epistemología. A través de ella es posible lograr el conocimiento. Para el estudio de la administración, la cual podría decirse carece de método porque no resuelve el problema de la organización a cabalidad.

La Organización como objeto de estudio de la administración se haya inmiscuido en cierta desarticulación, pues las diferentes enfoques se desarrollan como las ramas que de un árbol se desprenden y siguen su ritmo y nivel de crecimiento… Y aunque no carecen de importancia, tampoco se centran en aplicar el método a la Organización.

Respecto a este hecho, los administradores Andrés G. Hernández Martínez, Juan Javier Saavedra Mayorca y Mauricio Sanabria R en su ensayo Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: Una visión desde la complejidad:
        
“Los problemas a los cuales ha buscado dar solución la Administración a lo largo de su historia no constituyen en sí mismos objetos de estudio separados sino que en realidad forman parte de un problema mayor y más complejo que los integra, el de la organización.”

“…dentro del discurso administrativo se han abordado diferentes problemas, que pueden ser vistos como fragmentos de un mismo objeto. Esta fragmentación del objeto obedece al hecho de que estos problemas han sido abordados desde una posición epistemológica fundamentada en el paradigma de la simplicidad…”

ADMINISTRACIÒN – ENFOQUE EN LAS ACTUACIONES INTERNAS DE LA ORGANIZACIÒN

Muchos son los personajes que han intervenido en la historia y moldeamiento contemporáneo de la Administración. Sin embargo,  se mencionan algunas definiciones que permiten evidenciar su enfoque individualista…

ADMINISTRACIÒN – ENFOQUE EN LAS ACTUACIONES EXTERNAS DE LA ORGANIZACIÒN

Pero no solamente el enfoque propuesto por estos y otros pensadores han enmarcado el contexto administrativo. Con el devenir de acontecimientos como la Revolución Industrial y el capitalismo moderno el efecto histórico ha acarreado influencias importantes en la forma como se ha conocido, estudiado, analizado y profundizado el objeto de la administración.

“Bajo el panorama de la Segunda Revolución Industrial, junto con los cambios a nivel social y económico que la misma genera, se desarrolla el capital financiero y se conforman grandes empresas industriales de tipo monopólico bajo la forma de sociedades anónimas , evidenciándose más profundamente la separación entre los propietarios y los asalariados, entre el  capital o la propiedad y la administración: como muchos propietarios no pueden encargarse de la administración de sus negocios, se ven obligados a encomendar esta labor y es allí donde surge realmente una nueva profesión: el administrador de negocios”

ADMINISTRACIÒN – ENFOQUE EN LA PROYECCIÒN Y DESARROLLO LA ORGANIZACIÒN
“Los problemas a los cuales a buscado dar solución la administración a lo largo de su historia no constituyen en sí mismos objetos de estudio separados sino que en realidad  forman parte de un problema mayor y más complejo que los integra, el de la  Organización.

La causa de la parcialidad en las aproximaciones a la organización se encuentra en el paradigma epistemológico que subyace a los enfoques administrativos, el cual determina su forma de observar e interpretar los fenómenos que constituyen la realidad que pretenden estudiar.”

Andrés G. Hernández Martínez, Juan Javier Saavedra Mayorca y Mauricio Sanabria R en su ensayo Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: Una visión desde la complejidad

Dando continuidad a la solución a la tarea anterior, que pretendió dar sentido al objeto de la administración, se realiza esta presentación cuyo fin es relacionar el tema de los «obstáculos epistemológicos» que acompañan el proceso del conocimiento humano en busca de la verdad. Los cuales representan las brechas que genera un conocimiento «anterior» o pre- científico que de manera subjetiva impide al sujeto el conocimiento real del objeto.

Se pretende contextualizar el tema la propuesta de Gastón Bachelard como su precursor, presentar los 10 obstáculos epistemológicos que propone en su libro

«La formación del espíritu científico», y al mismo tiempo presentar algunos obstáculos que impiden o afectan el contexto epistemológico de la administración y sus posibles estrategias de superación de dichos obstáculos.
Para complementar la orientación del tema, se presenta también una pequeña entrevista con el Doctor Juan Carlos Robledo Decano de la Facultad de Economía y negocios de la Universidad Tecnológica de Bolivar. Con sus respuestas precisas, muy amablemente aporta a la solución de este trabajo y aclara conceptos respecto al tema en mención.

QUIÉN ES GASTÓN BACHELARD?

Nace: 27 de junio de 1884 Lugar: Bar-sur-Aube, Francia  Efemérides 27 de junio
Muere: 16 de octubre de 1962  Lugar: París, Francia Efemérides 16 de octubre
Filósofo, psicoanalista y ensayista francés que realizó grandes aportes a la Fenomenología y la epistemología.

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue alistado en el ejército y prestó servicio hasta 1919. De regreso a su tierra natal, trabaja como profesor de Física y Ciencias Naturales en un Colegio entre 1919 y 1930, al tiempo que obtiene el título de Licenciado en Filosofía en 1920.

En sus primeras obras, Gastón Bachelard se interesa por la historia y la filosofía de la ciencia, hechos que se ven reflejados en "La formación del espíritu científico".

En 1953, Gastón Bachelard publica "El materialismo racional", considerada su obra más importante, donde planteamiento una superación del debate empirismo - racionalismo, planteando que el hecho científico se construye sobre una problemática teórica y se sigue mediante el materialismo racional.
Estudió también la imaginación poética en relación a los cuatro elementos, destacándose las obras "El psicoanálisis del fuego", "El agua y los sueños" y "La poética del espacio". La contribución sumamente original de Gastón Bachelard en el campo de la filosofía del imaginario fue la de establecer una fecunda línea de comunicación entre la epistemología y la poética.*

¿QUÉ ES UN OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO?
«La noción de obstáculo epistemológico fue acuñada por el filosofo francés Gastón Bachelard para identificar y poner de manifiesto elementos psicológicos que impiden o dificultan el aprendizaje de conceptos revolucionarios al interior de las ciencias; estos se presentan en todos los sujetos que se enfrentan a nuevas realidades las cuales se caracterizan por no tener una referencia directa a experiencias directas».
                   Luis Eduardo Villamil Mendoza

«Hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos».
                            Bachelard

Los siguientes son apartes de Bachelard incluidos en su libro «La formación del Espíritu Científico»

 «Los obstáculos epistemológicos: «Son causas de inercia».
 «Los obstáculos epistemológicos: Aparecen en el acto mismo de conocer»
«Se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos  mal adquiridos o superando         aquello, que en el espíritu mismo , obstaculiza a la espiritualización».
 «Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse».
 «Un obstáculo epistemológico se incrusta en el conocimiento no formulado. Costumbres intelectuales que fueron útiles y sanas  pueden, a la larga, trabar la investigación».
 «La noción de obstáculo epistemológico puede ser estudiada en el desarrollo histórico del pensamiento científico    y en la práctica de la educación.

SEGÚN BACHELARD, ¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS?




«Cuando se presenta a la cultura científica, el espíritu no es nunca joven. Es incluso muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios.»

OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS EN LA ADMINISTRACIÓN
En el documento consultado online que tiene por título «Epistemología de la administración» se incluye a manera general y completa algunos elementos propositivos para lo planteado en este trabajo; a saber, los obstáculos epistemológicos de la administración.

Se mencionan particular y textualmente los incluidos en dicho documento, pues son los que según la cibergrafía consultada, aportan mayor claridad y conocimiento y cumplen las expectativas del realizador.
«La epistemología se convierte en un elemento de realimentación del conocimiento, para validarlo, actualizarlo y desarrollarlo. Si por algún motivo la disciplina  se maneja sin una epistemología ad hoc, el progreso del conocimiento se inhibe, los intentos de investigación marchan a tientas, la producción científico técnica es precaria, los profesionales del caso padecen el estancamiento de la disciplina y ven reducida su esfera de servicio e influencia. En materia de administración no hemos atendido la necesidad de desarrollar una epistemología propia, y ello está produciendo severas consecuencias, mismas que es necesario identificar para resolverlas».
                            Rafael García Castillo y Cruz

ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN

El principal aporte como estrategia de superación a los obstáculos epistemológicos es fomentar el espíritu científico. Cómo estudiante, asumir el reto de investigar y aprovechar los recursos de información que ofrecen libros, documentos, documentales y la internet para ir más allá de la propuesta educativa de la FUCN a través de los facilitadores.

Cerrar la brecha que existe entre la teoría y la práctica administrativa (epistemológicamente hablando) es un reto que evidencia la consecuencia de unas técnicas tradicionales de administración que han sido de utilidad para gobiernos y empresas; sin embargo y a pesar de la inexactitud del método aplicado a esta rama es posible seguir investigando y documentando.

Debe ser deseo del estudioso como recomienda Rafael García Castillo y Cruz.

«capacitarse para impulsar el propio conocimiento administrativo y, además,
[…] Ser capaces de conducir actividades de investigación y desarrollo en el más alto nivel de las empresas y gobiernos».

PUNTO DE VISTA
ENTREVISTA VIA MAIL – DOCTOR JUAN CARLOS ROBLEDO

Don Juan Carlos, buenas tardes:

Soy Natalia Montoya Lotero, estudiante de pregrado Administración de empresas, de la Católica del Norte Fundación Universitaria.

Indagando en el mundo de la red de redes me encuentro con su blog; me parece que tiene información interesante y que se sale del contexto tradicional de ver la administración en sus diferentes ejes de acción. Poco se habla, o más bien, poca literatura existe sobre el contexto epistemológico de la Administración, por eso me llamó bastante la atención sus artículos que aportan a dicho tema.

Aprovechando este recurso tecnológico, me atrevo a acudir a usted para hacerle unas preguntas, que bueno, por ser Usted quien las responda a manera de pequeña entrevista virtual, aportaran a mi formación como futura profesional…

- Desde su perspectiva de conocimiento, ¿Qué obstáculos epistemológicos evidencia la administración?

- Natalia, cordial saludo, gracias por sus comentarios.  La verdad soy parte de una escuela a nivel global que no corresponde a la tendencia Anglo-Estadounidense de la Administración, mi escuela es mas de línea francesa-canadiense, y ustedes en Medellin tienen un buen exponente de la escuela, está en la universidad Eafit en el Doctorado de Administración  la Maestría en Ciencias de la Administración.

Con respecto a  sus preguntas paso a darle una respuesta que no es la más robusta pero es práctica.

Los obstáculos epistemológicos que enfrenta la administración, desde mi punto de vista son varios:

a). Primero comprender la administración desde la no administración.

b). Superar las posturas racionalistas y positivistas sobre la administración.

c). Comprender que la administración como ciencia o como arte, buscan un propósito superior , no se trata de administrar recursos con éxito y hacer muchas ganancias, se trata de un conocimiento íntimamente relacionado con la gente y sus desempeños, sus formas de vida. La administración es ecléctica no es una disciplina monolítica.

d). Comprender a las organizaciones como compañías vivientes, que son el resultado finalmente de una construcción social para responder a necesidades de la sociedad.

- Qué estrategias se pueden generar para dar solución a los obstáculos epistemológicos que implica la administración?

Las estrategias para superar los obstáculos epistemológicos pueden ser de diversas características, sin embargo, mi opinión es que la mejor estrategia para ello, es no tener estrategia. Más que estrategia, vería el asunto desde la fenomenología misma de la administración, o sea, no se trata de actividades o tareas, se trata de procesos intelectuales abiertos, vinculados con otras disciplinas, capaces de dar apertura mental a nuevos conceptos, a conceptos renovados.  La epistemología de la administración requiere de apertura mental, disposición intelectual pero ante todo, rigor y disciplina desde quienes la enseñamos, la investigamos. 

Espero haber respondido su inquietud.
 
Cordialmente, 

 - Muchísimas gracias Doctor Juan Carlos.

- Agradezco el haberse tomado el tiempo de leer mi mensaje y ante todo responderlo. Sus respuestas son claras y precisas. Si me permite las incluiré “entre comillas “ en mi trabajo de Epistemología.

Ah decir verdad no tengo claro el horizonte en que difieren las posturas Anglo-Estadounidense y francesa-canadiense, sin embargo acataré su sugerencia; y también consultaré.

Perdone mi abuso, pero es que quisiera incluir información que Usted me brinda a manera de entrevista.  

- Puedo hacerle otras preguntitas? (con estas termino)
- Natalia, no hay problema.

La diferencia entre en enfoque angloamericano y el enfoque francocanadiense, es que este ultimo centra el proceso desde la visión humanista de la organización, en el cual la gente es el centro del proceso, el enfoque angloamericano usa una visión pragmatista, utilitarista de la persona humana para lograr sus resultados.  en cuanto a lo otro le respondo:

En cuanto a aspectos personales:

¿Actualmente qué labor desempeña y dónde?
Me desempeño como profesor investigador del Instituto de Estudios para el Desarrollo  (IDE) de la Universidad Tecnológica de Bolivar (Universidad acreditada). Al mismo tiempo soy el Decano de la Facultad de Economía y negocios, y dirijo la Maestría de Administración y la Maestría de Negocios Internacionales.

- Respecto al tema epistemológico:

- ¿Podría asociar el hecho  de la “no administración” con la realidad de orientar la administración misma hacia el paradigma simplista? Es decir, no verla como un todo?

No comparto el paradigma simplista, y creo que no es claro establecer lo de la «no administración». La administración existe no solo como un componente epistemológico sino también como un componente de supervivencia en el marco de las sociedades humanas. Si no se administra, el asunto pasaría al caos, y no me refiero precisamente al caos creativo.

- ¿Dentro de las posturas positivistas y racionalistas se puede mencionar el hecho de que la administración sea más arte que ciencia  y técnica?  

La administración es arte y es ciencia. Es arte en cuanto se requiere de una artesanía especial para liderar lo humano, y es ciencia toda vez que hace uso de técnica, tecnología y conocimiento científico para su desarrollo. Además no es una disciplina aislada, comparte campos epistemológicos con la antropología, la sociología, la psicología, la economía, los sistemas, etc…

- ¿Cree Usted que el eclecticismo en la administración, ha llevado a la misma a concebir su orientación como técnica de gestión de gerentes y administradores?

Absolutamente no. La orientación como técnica de gestión de gerentes es como si se refiriera a la formulación de recetas, y esto está muy lejos de la realidad. El eclecticismo de la administración es su principal fortaleza, es tan flexible su marco epistemológico que le permite cabida a otras disciplinas. La administración no es una disciplina egoísta, economistas escriben sobre administración, Ingenieros escriben sobre administración, antropólogos, psicólogos…etc… Yo mismo soy economista y hago investigación en administración. Hay alguna otra disciplina tan flexible? Y además no carece de métodos robustos, en ella se aplican tanto métodos cualitativos como cuantitativos.

- ¿Qué relación encuentra (en la ejecución de la labor administrativa) entre la epistemología y la administración?

No es cuestión de relación, episteme significa conocimiento, logía significa estudio, por tanto hablamos del estudio del conocimiento en administración, distinto sería hablar de gnoseología, que es el conocimiento del conocimiento.
Saludos.

CONCLUSIONES

◊ Los obstáculos epistemológicos ejercen bastante importancia a la hora de adquirir un conocimiento que más que real es científico; en el camino de la búsqueda de la verdad, en el camino de la relación sujeto – objeto, han surgido diferentes puntos de vista, sin embargo Gaston Bachalard ha enaltecido este concepto que a su vez ha generado  un gran aporte a los diferentes campos del conocimiento y el saber.

◊   La administración es una rama del conocimiento que como bien se sabe implica la técnica de la gestión humana; sin embargo y a pesar de que el problema de la administración se ha orientado más a la gestión, que a la investigación científica misma, es una fiel muestra de que los obstáculos epistemológicos están presentes en ella también.

◊  El espíritu investigativo debe llevar al ser humano a desaprender lo aprendido, a reaprender, a reestructurar sus ideas. Identificar los obstáculos epistemológicos y encontrar su relación con la realidad o problema a resolver es el primer paso en la tarea del conocimiento investigativo.

◊  La administración es un área del conocimiento que ejerce gran apertura e interacción con el estudio y práctica de otras ramas. Es tan flexible y abierta, que a su vez distrae su orientación epistemológica a la investigación de fenómenos particulares, esto facilita asumir la postura simplista, pues no se estudia a la organización como un todo.

◊  Como futuro profesional de la administración, debo fomentar el espíritu investigador en este campo.

◊ «Es Necesario que las nuevas generaciones de estudiosos y docentes asuman en este problema el papel activo que les corresponde: no deberían esperar que otros lo resuelvan, puesto que ellos son los principales interesados y beneficiarios. Al efecto y en tanto la situación no se modifique , para fortalecer por sí misma si formación científica, deberán estudiar de manera autodidacta».
                            Rafael García Castillo de Cruz

PARA REFLEXIONAR
Un Sultán soñó que habí­a perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un Sabio para que interpretase su sueño.
- ¡Qué desgracia mi señor! – Exclamó el Sabio – Cada diente caí­do representa la pérdida de un pariente de vuestra majestad.
- ¡Qué insolencia! – Gritó el Sultán enfurecido – ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí­!
Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.
Más tarde ordenó que le trajesen a otro Sabio y le contó lo que habí­a soñado. Este, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:
- ¡Excelso señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes.
Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro.
Cuando éste salí­a del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:
- ¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer Sabio. No entiendo porque al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro.
- Recuerda bien amigo mí­o – respondió el segundo Sabio – que todo depende de la forma en el decir las cosas… uno de los grandes desafí­os de la humanidad es aprender a comunicarse.
- De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, mas la forma con que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos, grandes problemas.
- La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura ciertamente será aceptada con agrado.

COMO GENERAR CONOCIMIENTO Y OBTENER APRENDIZAJES SIGNITICATIVOS, TRANSFORMACIONES

El conocimiento se genera conjugando la capacidad y el acto de conocer. La búsqueda de conocimiento se materializa cuando se indaga, se consulta y se busca información que permita contrarrestar esa necesidad de dar forma a las ideas que surgen en la razón.  Esto con el propósito de evitar la subjetividad. Surge entonces la investigación, que de carácter científico se convierte en hábito que debe cultivar el ser humano ávido de un conocimiento más elaborado.

La investigación genera conocimiento, pero no todos los seres humanos cuentan con la actitud de “querer ser investigadores.

Generar conocimiento en un mundo tan cambiante, acelerado, en el que casi todo se observa hecho o realizado es poco motivante, máxime si de tiene en cuenta que la metodología tradicional sobre la que camina la educación se halla bastante aporreada.

El aprendizaje parte de la motivación del estudiante y del acompañamiento de docentes y facilitadores que validen la realidad de hoy como el campo de juego en el que ambos son protagonistas, Sylvia Durán dice al respecto:

”El conocimiento construye y reconstruye a partir de experiencias de aprendizaje significativo y de una metodología cualitativa, es decir, se trata de que el estudiante aprenda a aprender y aprenda a pensar por medio de la experimentación, la manipulación, la observación, el hacer y el pensar”.


COMO SE PUEDE TRANSMITIR CONOCIMIENTO EN LA REALIDAD DE HOY

La excesiva cantidad de información a la que se tiene acceso hoy día, hace más exigente la perspectiva del estudiantado hacia los docentes de cátedra, los cuales siempre estuvieron acostumbrados a tener la verdad en su cerebro, y a publicarla con sus labios en un salón de clase en el que nadie más conocía "al dedillo" el tema que con anterioridad había preparado para transmitir bajo su propia forma y estilo de interpretación, en un tiempo limitado. Tema que posteriormente sería evaluado de manera cuantitativa.

La metodología tradicional ejercida por los docentes, más que motivadora era impuesta, pues ha sido orientada (para la mayoría de las asignaturas) a la promoción de estudio memorizado. Propone Sylvia Duran en su ensayo ¿Descubro o construyo mi conocimiento? […] “El docente por lo tanto adquiere un compromiso con este paradigma, y determina acciones mediatizadoras en cuanto a la forma de pensar, y actuar del educando, a la vez estas acciones son objeto de investigación“.

Bien dice la facilitadora Blanca Doris Cano Sánchez

[…] “La cultura científica está asociada al nivel de posibilidades que brindan las instituciones educativas para formar en la investigación, para generar estrategias que desarrollen la creatividad, la iniciativa, la experimentación”.

[…] “En tanto es necesario formar paso a paso y permitirle al estudiante que viva el proceso, que lo empodere y que lo convierta en hábito. Recuerda que nuestra educación presenta una falencia grande a nivel de la desarticulación en los procesos”.

Entonces la transmisión del conocimiento cuenta con recursos de difusión globales. Las TIC’ S ponen de manifiesto la competencia de rigor y la crítica a la que se somete la producción de conocimiento. Hoy día es más fácil informar, aprender, conocer, pero también más difícil hallar estímulos subjetivos que lleven al ser humano a generar conocimiento objetivo.

Los estudiosos de educación superior que orienten su saber específico a cualquier rama del saber, y sus perspectivas o ansias de conocimiento hacia la investigación, deberán “desaprender“. Es decir, deberán dejar de lado la casi total dependencia del “profesor“, y asumir una actitud investigativa. El compromiso será la formación de su espíritu científico, vencer los obstáculos que se van presentando en el camino y de esta manera pulir su formación intelectual.

Desde el saber específico y con el quehacer profesional estamos llamados ejercer la investigación como conducta permanente, a ser reflexivos y analíticos con la información que recibimos del entorno. Estamos llamados a realizar proyectos investigativos que contrarresten la experiencia subjetiva con la realidad y más que eso a aplicar el rigor de la metodología científica que es la que realmente conforma la pulcritud del conocimiento generado.

CIBERGRAFIA
—  Historia del hombre primitivo. En profesor en línea. [En línea]. Consultado 13 octubre 2011.  Disponible en:
—  YANES, Edwin. Origen de la administración. En: Administra ya. [En línea]. Consultado 14 octubre 2011. Disponible en:
<http://administraya.galeon.com/aficiones2194887.html>
—  Administración científica y Frederick Winslow Taylor. En: El Prisma. [En línea]. Consultado 14 octubre 2011. Disponible en:
—  PORTILLO, Mayra. Concepto de administración y gerencia. Elton Mayo y principios de administración 11 y 12 de Henry Fayol. Mayra Portillo. [En línea]. Consultado 15 octubre 2011. Disponible en:
—  Monografías.com. Frederick Winslow Taylor. Maria Pestana. En línea. Consultado en 13 octubre 2011. Disponible en:
—  FUSM. Introducción a la administración. En: San Martin Armenia. [En línea]. Consultado 15 octubre 2011. Disponible en:
—  Historia de la administración. En: El prisma. [En línea]. Consultado 14 octubre 2011. Disponible en:
—  Teoría. En Textos científicos. [En línea]. Consultado 16 octubre 2011. Disponible es: < http://www.textoscientificos.com/informacion/teoria>
—  GALICIA, David. El discurso administrativo y la tradición pragmática. [En línea]. Consultado 12 octubre 2011. Disponible en:<>
—  HERNANDEZ Andrés. SAAVEDRA, Juan. SANABRIA, Mauricio. Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: Una visión desde la complejidad. [EN línea].Consultado 15 octubre 2011. Disponible en: http://biblioteca.org.ar/libros/91575.pdf
—  VILLAMIL, Luis. La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Consultado 20 Octubre 2011. [En línea]. Disponible en:
—  GARCIA, Rafael. Epistemología de la administración. Propuesta para la formación de administradores. [En línea]. Consultado 21 octubre 2011. Disponible en:
—  ROBLEDO, Juan. La identidad epistemológica de la Administración: En busca de unidad. Consultado 24 octubre 2011. [En línea]. Disponible en http://gerenciaygestion.blogspot.com/2001/07/la-identidad-epistemologica-de-la.html 
—  ROMERO, Juan Jose. La formación de los gerentes en la perspectiva CTS. [En línea]. Consultado 25 octubre 2011. Disponible en www.revistacts.net  >
— <http://books.google.com.co/books?id=EJdXcVFddrkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false>
—  D’Ángelo, Beatriz. En Ilustrados. [En línea]. Consultado 13 noviembre 2011. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/9548/Como-generar-conocimiento-cientifico.html